lunes, 12 de mayo de 2014

INTERVENCIÓN DE CONFLICTOS

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN DE CONFLICTOS

ESTUDIOS DE PERCEPCIÓN

Finalidad

Conocer la opinión de la ciudad sobre un problema ambiental concreto, la valoración sobre el entorno en el que viven.

Descripción

Se trata de estudios más o menos profundos en los que mediante técnicas sociológicas, y  concreta mente entrevistas personales, se analiza el estado de opinión de la población al  respecto de la calidad ambiental de su ciudad. Lo más común consiste en indagar, a través  de encuestas y otros métodos demoscópicos, sobre las opiniones de una muestra de la  población, para posteriormente extrapolar los resultados al conjunto de la población  interesada. Los estudios de opinión de este tipo pueden proporcionar una primera  aproximación a las ideas y actitudes de una población y permiten identificar grupos de interés respecto a temas específicos.


En la práctica, estos estudios suelen orientarse más a conocer la valoración que hacen los ciudadanos de las políticas institucionales que a indagar sobre las ideas para abordar determinados problemas sociales o ambientales. En todo caso, lo más frecuente es que estos estudios planteen los problemas y disyuntivas de forma muy genérica sin entrar al análisis de situaciones locales.


MAPA EMOCIONAL

 Finalidad

Acercarse a la visión de los ciudadanos sobre su entorno inmediato, más desde la perspectiva de sus vivencias que desde sus conocimientos.

Descripción

A través de distintas actividades de estimulación de la percepción, se chequea in situ un área geográfica determinada (el barrio, el pueblo, la ciudad, la comarca,..., o todo el país) a través de las sensaciones y sentimientos que despierta en los participantes.

El resultado de todo ello (recogido en forma de textos, dibujos, fotografías, etc.) se recoge
en un documento global denominado "Mapa emocional".


El mapa emocional se entiende más como proceso que como resultado.


GRUPO DE DISCUSIÓN

Finalidad

Conocer las representaciones sociales de un tema dado. En general, se utilizan para conocer la percepción previa de la población, sobre la que se va a intervenir, respecto el medio ambiente local.

Descripción

Se trata de una herramienta de investigación cualitativa que pretende conocer el discurso social sobre un tema ("la calidad de vida en la ciudad", por ejemplo). Se trata de una reunión en la que un grupo reducido de personas presenta sus opiniones, informaciones, sensaciones, etc. sobre el tema objeto de estudio. Su desarrollo precisa de las siguientes fases:

• Definición del objeto de la investigación.
• Diseño de la muestra, a partir de la gente que tiene "algo que decir" sobre el tema.
• Organizar el tema de discusión (mediante una guía de discusión, un mapa de consulta y una dinámica de la reunión).
• Captación y logística.
• Análisis (sintáctico, semántico y contextual).

No es tanto una herramienta de resolución de conflictos, como una forma de conocer el mapa mental que tienen los ciudadanos sobre un tema dado. La información obtenida a partir de los grupos de discusión servirá para diseñar las acciones de planificación posteriores.
Es probable que sea necesario organizar 2-3 grupos de discusión sobre el mismo tema hasta saturar el discurso social.


ÁRBOL DE PROBLEMAS

Finalidad

Permite hacer un análisis detallado de los problemas que facilita la posterior planificación.

Descripción

Se trata de analizar detalladamente los problemas detectados en un primer diagnóstico. La herramienta consiste en ir desmenuzando las causas de cada problema y sus indicios, atendiendo a las relaciones que se establecen entre todos los "ingredientes" del conflicto, y poniendo de manifiesto la complejidad de la situación.

La forma de realizar las aportaciones será mediante tarjetas o lluvia de ideas. En este último caso el/la dinamizador se encargará de trasladarlas a papel. Así el problema que antes se presentaba de forma aislada, poco a poco se irá convirtiendo en un entramado de condicionantes y manifestaciones del mismo, configurando un verdadero árbol del problema.
El problema o tema objeto del análisis se colocará en el centro de la pared o panel y las causas e indicios del mismo serán las raíces y ramas del árbol.

Evidentemente, en esta técnica la labor del mediador/dinamizador es clave puesto que debe tratar de evitar que, al abordar las causas e indicios de un problema, se produzcan tensiones y también deberá facilitar la jerarquización/colocación de las diferentes aportaciones. En este sentido, es necesario partir siempre del consenso a la hora de subir a nuestro árbol una rama o una raíz. Igualmente, si el grupo es relativamente numeroso es conveniente subdividirlo y abordar cada uno un problema, contando, eso sí, cada grupo con un dinamizador.


Una vez finalizado este análisis, en posteriores momentos del proceso de participación se deberán plantear las alternativas para abordar tanto las causas como los indicios del problema.


MESAS DE DEBATE

Finalidad

Conocer opiniones y valoraciones de representantes sociales sobre un tema dado.

Descripción

Se trata de una fórmula para poner en común percepciones y opiniones sobre un tema dado.
Constituyen una valiosa herramienta para lograr que un conjunto de personas interesadas pueda introducirse en los temas y retos planteados en el proceso participativo. Es una fórmula especialmente adecuada como inicio de un proceso participado a medio-largo plazo.
Existen infinidad de propuestas organizativas para el desarrollo de seminarios o mesas, orientadas a propiciar avances en el análisis y debate de problemas o la búsqueda de soluciones útiles para los procesos de participación ambiental, variando objetivos, metodologías, tiempos de duración, etc.

A la hora de desarrollar un foro es importante tener en cuenta que no todos los participantes suelen tener la misma soltura o facilidad para intervenir, y por ello es recomendable emplear técnicas de trabajo y dinámicas que faciliten la participación activa de las personas con menos experiencia, habilidades de comunicación o confianza para hablar en público.

Algunas recomendaciones:

• Es importante reservar al principio un espacio para que los participantes puedan presentarse.
• La figura del dinamizador resulta especialmente interesante en este tipo de reuniones.
• Es necesario contar con un esquema claro de trabajo, en el que se contemplen métodos, contenidos a tratar, etc.

• Si el grupo es relativamente numeroso (más de 15 personas) puede resultar útil realizar parte de los debates o trabajos en grupos más pequeños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario